top of page

La llegada de Mónica al mundo científico

  • Foto del escritor: MARIANA  MARTINEZ OCHOA
    MARIANA MARTINEZ OCHOA
  • 4 abr 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 10 may 2019

Por Yurany Marcela Marín Alzate

Mayo 02, 2019


Mónica es una mujer llena de conocimiento. Estudió microbiología, hizo maestría y doctorado en Salud Pública. Actualmente es docente en la Universidad de Antioquia y pertenece al grupo de investigación Gestión y Políticas de la Salud- clasificado por Colciencias en la categoría A- Es un grupo grande, por eso cada profesor se encarga de hacer sus propios desarrollos. Ella constituyó la línea Sistemas de Salud en el 2012 y usando la misma temática creó un semillero para los estudiantes en el cual se desarrolla el trabajo de grado.

Mónica María Lopera Medina. Microbióloga, PhD en Salud Pública, actualmente es la directora del grupo de investigación Sistemas de Salud. Foto Cortesía: Mónica Lopera.

Su nombre es Mónica María Lopera Medina tiene 41 años y un recorrido académico largo. Es una mujer con apariencia física muy presentable - delgada, alta, rubia y de ojos color azul- Su juventud irradia desde lejos, su personalidad hace que los que la rodean la admiren. Es amable, atenta y está siempre disponible para ayudar a los estudiantes en las dificultades que puedan tener. Es una apasionada de la ciencia, se esmera por aprender cada día más y por aportar beneficios a la comunidad desde su conocimiento.


Según Mónica el camino que debe recorrer el género femenino para llegar al mundo científico sigue siendo difícil porque aún está el concepto machista que la mujer puede llegar si brinda ciertos beneficios. Aunque en Colombia las mujeres han revolucionado ese estigma con su presencia en diferentes ramas de la ciencia, la masculinidad sigue pretendiendo estar por encima aunque no tengan los méritos.

El colegio la impulsó al mundo científico

Desde la infancia Mónica ha demostrado ser una mujer responsable y disciplinada. Era de las que más sobresalía en la escuela y además, Iba a clases de dibujo, natación y en su tiempo libre le gustaba patinar. En quinto de primaria tuvo el primer acercamiento a la ciencia con un experimento que realizó para una de sus clases. Ella estaba interesada en hacer algo novedoso por eso se esforzó y obtuvo el resultado deseado.


La doctora relata que los docentes aportaron mucho en la elección de esta rama del saber y sobre todo en el deseo de participar en diferentes investigaciones científicas que ayudarán de una u otra manera al bienestar del algún ser humano. La exigencia de Esmeralda, una profesora de biología de su bachiller académico la retaba aprender cada vez, a ella, Mónica le atribuye la elección de su pregrado en Microbiológica.


La adolescencia no fue fácil. Mónica ingreso a la Universidad de Antioquia a los 17 años estando embarazada. A temprana edad adquirió unas responsabilidades grandes que pudieron haber aplazado su crecimiento profesional sino hubiese tenido una familia que la apoyara. Ahí no fue solo ella la que inició el proceso de aprendizaje, también lo hizo su hijo, que desde que nació la ha acompañado a todo lugar donde va para realizar alguna investigación.

Desde esa edad decidió hacer parte de la ciencia y buscar solución a todas las inquietudes que tenía del mundo de los microbios. Ella plantea que en cualquier campo profesional es necesario el desarrollo científico para que no se estanque el conocimiento.


La Salud Pública era su destino


Además de los microbios, necesitaba entender los aspectos sociales, las circunstancias de la vida en las poblaciones. Quería sentirse útil para la sociedad, saber que su trabajo tenía un efecto más inmediato sobre las comunidades. Desde ahí comenzó el acercamiento con la Salud Pública. Hizo la maestría, realizó investigaciones y participó en proyectos de diseño de política pública de salud.


Investigaciones como: Impacto Social y Económico del VIH en las familias Hispanas inmigrantes en Toronto; Fenómenos socioculturales relacionados con el cuidado de las personas con VIH; Efectividad de la profilaxis para la tuberculosis en pacientes adultos con VIH desde la perspectiva del pagador Colombia; Caracterización clínica sociodemográfica y financiera de los eventos de atención por enfermedades de Alto Costo del Régimen Subsidiado, la llevaron a ser nombrada Fellow de la Escuela de Salud Pública de Reino Unido.


Según Mónica el camino que debe recorrer el género femenino para llegar al mundo científico sigue siendo difícil porque aún está el concepto machista que la mujer puede llegar si brinda ciertos beneficios. Aunque en Colombia las mujeres han revolucionado ese estigma con su presencia en diferentes ramas de la ciencia, la masculinidad sigue pretendiendo estar por encima aunque no tengan los méritos. La científica plantea que es necesario que el sistema educativo desde la niñez incentive la igualdad para que así no se crezca con esa inequidad

Ella solía repartir su tiempo entre la ciencia, la academia y los estudiantes, se olvidaba de su vida privada, estaba perdiendo ese lado humano que debe tener todo profesional, por eso establece que debe haber un equilibrio para poder estar satisfecho con lo que se hace. Si quieres saber más sobre el trabajo de Mónica María Lopera dirígete a la pestaña Investigaciones dando CLIC AQUÍ

Comments


© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

Sign-Up to Our Newsletter

bottom of page