Microbiología con Mónica María Lopera
- MARIANA MARTINEZ OCHOA
- 9 may 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 may 2019
Aquí encontrarás algunas investigaciones de la autoría o con participación de Mónica María Lopera.
Para leer el perfil de Mónica haz CLIC AQUÍ

Fenómenos socioculturales relacionados con el cuidado de las personas con VIH, en población afiliada al régimen subsidiado, atendidos en Neiva, Colombia en el período 2013 – 2014 Abstract:
El cuidado de la persona con VIH ha sido abordado a nivel nacional e internacional desde una perspectiva reduccionista ligada específicamente al campo biomédico, a la adherencia a la TAR y a la atención institucional que desconoce la influencia de elementos provenientes de un contexto social y cultural en el que se encuentra inmerso la persona con VIH y su cuidador principal, en el proceso de cuidado. Objetivo: Comprender cómo actúan los fenómenos socioculturales relacionados con los aspectos materiales, simbólicos y praxiológicos en la interacción entre el personal de salud, las personas con VIH y sus seres significativos para el cuidado de los pacientes afiliados a la EPS-S atendidos en la ciudad de Neiva. Metodología: Enfoque cualitativo, paradigma epistemológico de la teoría crítica y el ACD como método. Tipo de muestreo por conveniencia. Recolección de la información: entrevistas en profundidad con pacientes, cuidadores y personal de salud. La participación fue voluntaria previa firma del consentimiento informado. Las entrevistas fueron transcritas en un procesador de palabras, y sometidas a codificación abierta, axial y a la recontextualización, registrado con la ayuda del ATLAS Resultados: Los elementos del orden material como la posición social y características económicas de pacientes y cuidadores fueron determinantes del acceso a bienes y recursos para el cuidado incluidos los servicios de salud, de la posibilidad de suplir las necesidades en salud negadas en estos servicios (gastos de bolsillo) y de la realización de otras prácticas de autocuidado. Los recursos destinados a la contratación por parte de las IPS son insuficientes para cubrir una atención estándar y con calidad, esto no solo limita los tiempos, sino la frecuencia de atención y la posibilidad de capacitación específica para el manejo integral del VIH.
Fuente: Universidad de Antioquia
Impacto social y económico del VIH en individuos y familias de Bogotá, 2008-2009: un resultante de los procesos micro y macro sociales del contexto.
El VIH es una condición crónica que unida a los procesos estructurales produce importantes efectos biológicos, económicos y sociales en individuos y familias afectadas. Las familias deben asumir costos directos, indirectos y sociales que afectan su calidad de vida -CV-. Para explorar la situación del impacto del VIH en los individuos y familias- ICV-IFV-se diseñó un estudio de corte con 540 adultos con VIH que se complementó con un diseño cualitativo. Aunque el 95% de la muestra está afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS-, las familias invierten entre 11% a 15% de sus ingresos en gastos directos. Dichos costos se incrementan a medida que progresa la enfermedad. Como resultado de los altos costos, las familias deben modificar la estructura del gasto, reducir el consumo de bienes básicos y cambiar las dinámicas; situaciones que interfieren con el desarrollo y el bienestar a corto y largo plazo. Un análisis agregado de la información permitió proponer una nueva forma de determinar el impacto del VIH en la calidad de vida de los ICV-IFV. Este análisis mostró diferencias en la CV de acuerdo con los diferentes tipos de familias, la condición clínica y el género. Los resultados sugieren la necesidad de implementar políticas públicas equitativas que protejan los derechos de los ICV-IFV y en especial aquellas con desventajas estructurales relacionadas con las dinámicas familiares y la posición social.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia
Utilización de servicios de salud por enfermedades catastróficas o de alto costo en Antioquia
Las enfermedades catastróficas o de alto costo (EAC) causan alta morbimortalidad y demandan atención permanente, compleja y costosa.
Objetivo: caracterizar la utilización de servicios de salud por enfermedades de alto costo. Método: estudio descriptivo transversal. Se analizó información de los registros individuales de prestación de servicios para ocho EAC, usando codificación CIE-10. La utilización se analizó según variables sociodemográficas y características de la oferta. Resultados: el 16% de la utilización de servicios fue atribuible a pacientes con EAC. Esta fue más frecuente en pacientes con enfermedad renal crónica y precursoras (ERC-P), enfermedades huérfanas y epilepsia, mujeres mayores de 50 años y personas del régimen contributivo (con variaciones según la enfermedad). Entre 66 y 83% de la utilización se produjo en instituciones privadas y predominó la atención por medicina general, con escasa participación de otras áreas de salud. Conclusión: se encontraron diferencias inaceptables de utilización entre regímenes de afiliación y variables de oferta, afines a las políticas privatizadoras.
Fuente: Revista Gerencia y Políticas de Salud
Comments