top of page

Herpetología con Vivian Patricia Páez

  • Foto del escritor: MARIANA  MARTINEZ OCHOA
    MARIANA MARTINEZ OCHOA
  • 9 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 10 may 2019

Aquí encontrarás investigaciones de la autoría o con participación de Vivian Patricia Paez Nieto. Para leer el perfil de Vivian haz CLIC AQUÍ


Conservación de las tortugas continentales de Colombia: evaluación 2012-2013 y propuesta 2015-2020

Mónica Morales, Vivian Páez y Carlos Lasso

Abstract

Con el fin de apoyar la implementación del Plan de acción para la conservación de tortugas continentales, incluido en el Programa nacional de conservación de tortugas marinas y continentales en Colombia (MMA 2002), en 2011 la Asociación Colombiana de Herpetología (ACHerpetología) con el apoyo de varias instituciones, reunió al sector académico y algunas ONG, para estructurar la primera fase del Plan estratégico de conservación para las tortugas continentales de Colombia, cuyo periodo de ejecución sería de enero 2012a noviembre 2013 (ACHerpetología 2011). Ya finalizado dicho periodo, fue necesario construir la fase II para lo cuál se organizó el II Taller sobre la conservación de las tortugas continentales de Colombia (mayo, 2015). En este taller participaron 27 investigadores de diver- sas instituciones (MADS, ONG, OG, universidades e institutos de investigación). Mediante metodologías participativas se construyó en consenso las estrategias para la conservación de lastortugas continentales de Colombia, fase II: periodo de ejecución 2015-2020.


Haz clic sobre la imagen para dirigirte al enlace

Acercamiento a las características demográficas y de uso del hábitat de la tortuga galápaga Podocnemis vogli (Testudines, Podocnemididae), en la Reserva Natural Privada Bojonawi (Vichada, Colombia) durante la estación seca

Ana María Sepúlveda, Vivian Páez, Carlos Lasso y Mónica Morales


Abstract

Realizamos un estudio poblacional de la tortuga galápaga (Podocnemis vogli Müller, 1935) de enero a abril del 2017 en la Reserva Natural Privada Bojonawi (RNPB), ubicada en los llanos orientales de la Orinoquía colombiana. Buscamos determinar la posible asociación entre diferentes aspectos ecológicos y morfológicos de la galápaga con las variables fisicoquímicas y estructurales de tres macrohábitats en la reserva: laguna de inundación de aguas blancas del río Orinoco (El Pañuelo), río de aguas blancas (río Orinoco), y un caño de aguas claras afluente del río Orinoco (Tesoro). Para maximizar la capturabilidad de individuos en cada uno de estos tipos de macrohábitats, implementamos tres metodologías: trampas tipo embudo (cebadas), chinchorro y captura manual. Sólo las trampas tipo embudo se pudieron implementar en los tres macrohábitats. Usando la técnica de captura-marca-recaptura estimamos las tasas de sobrevivencia y detectabilidad de las diferentes categorías de tamaño en que se subdividió la población. Por medio de un ecógrafo portátil y la cuantificación de cinco variables morfológicas, intentamos establecer la talla mínima reproductiva en hembras y los caracteres dimórficos más robustos para sexar individuos subadultos y adultos. Capturamos 149 individuos de galápaga, y recapturamos 11 en estos tres macrohábitats, siendo la abundancia relativa general de 0,0055 tortugas/hora trampa. No encontramos diferencias significativas en las abundancias relativas de individuos entre los macrohábitats, pero el cuerpo de agua léntico (laguna El Pañuelo) fue el sitio con más capturas. La proporción sexual general dentro de la RNPB se ajustó a lo estadísticamente esperado (1H:1,07M), al igual que caño Tesoro. La laguna El Pañuelo y el río Orinoco presentaron un sesgo en hembras con proporciones 2H:1M y de machos, 1H:2,6M respectivamente. La tasa de sobrevivencia de las categorías fue de 1,00 y no varió durante el estudio. La detectabilidad de las categorías fue pequeña (0,021), en especial la de los juveniles (0,111 x10-15). No observamos una segregación de las categorías de edad asociada a un macrohábitat particular. Los resultados morfométricos indican que las variables más robustas para discernir sexos en individuos adultos y subadultos en la RNPB son, en su orden de precisión: la longitud pre-cloacal (LPC), la longitud de la tercera uña de la pata anterior izquierda (LU), la longitud recta del plastrón (LRP) y la longitud recta del caparazón (LRC). Encontramos hembras con huevos hasta mediados de febrero, con tallas mínimas y máximas de 24,1 cm y 30 cm. Finalmente, observamos sesgo en los tamaños corporales registrados en las capturas con chinchorro, más no con los otros dos métodos, y diferencia en las abundancias, siendo el chinchorro el método más efectivo de captura en nuestro estudio, seguido por la metodología manual y finalmente por las trampas tipo embudo. Nuestros resultados son un acercamiento a las características demográficas y de uso del hábitat de esta especie en Colombia. Esperamos que éste trabajo sea base para futuras investigaciones, y que en conjunto sean útiles para el desarrollo de estrategias y planes de conservación


Haz clic sobre la imagen para dirigirte al enlace

Guía Ilustrada de Anfibios y Reptiles

EPM junto al grupo de herpetología de la Universidad de Antioquia


Las guías ilustradas de fauna y flora del cañón del río Porce que presentamos son producto del conocimiento de un territorio en el que hacemos presencia desde hace varios años a través de las centrales de generación de energía de Porce II y Porce III y del cual hemos sido participes y actores del desarrollo



Haz clic sobre la imagen para dirigirte al enlace


Comments


© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

Sign-Up to Our Newsletter

bottom of page