top of page

Las hélices de Olga María

  • Foto del escritor: MARIANA  MARTINEZ OCHOA
    MARIANA MARTINEZ OCHOA
  • 4 abr 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 10 may 2019

Por Mariana Martínez Ochoa

Mayo 08, 2019


Olga María es una bióloga de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ciencias de la Vida y de la Salud, así como doctora en Aspectos Moleculares y Celulares de la biología en la Université de Nice-Sophia Antipolis, con un postdoctorado en el Helmholtz Zentrum München, miembro de la Asociación Helmholtz de Centros de Investigación Alemanes. Una eminencia de nuestra Alma Máter, aquí, un pequeño sorbo de su esencia.




Desde que era una niña, Olga María Bermúdez Muñoz se ha creado un camino ejemplar basado en las ciencias y las relaciones humanas, esto, bajo el pilar de la disciplina. Al comenzar el día las obligaciones tocan a su puerta, una ardua revisión de correos y las dudas de sus estudiantes con proyectos de investigación la despiertan.

Esta curiosa bióloga interesada por conocer las interacciones celulares en contextos fisiológicos y patológicos como el cáncer, continúa el día dictando clases en la Universidad de Antioquia e investigando proyectos en el hospital San Vicente de Paúl o en la SIU. Además, Olga María es la coordinadora del área de Genética, Biología Celular y Molecular en el Instituto de Biología de la UdeA, ah, y por si fuera poco también hace parte del comité editorial de la revista Actualidades Biológicas.


Desde su experiencia como bióloga descubrió una profunda curiosidad por estudiar el cáncer y su comportamiento, de hecho, su trabajo de grado lo realizó en el Instituto Nacional de cancerología en Bogotá. “En este contexto me parece importante interactuar con especialistas en otras áreas como la fisiología, la medicina e incluso las matemáticas, con el fin de tener un acercamiento más completo sobre la complejidad de los procesos biológicos.” resalta Olga María sobre algunos recursos que emplea en sus investigaciones.


La docencia también se ha moldeado a su vida, ya que no solo es feliz descubriendo, también siente un vehemente interés por retroalimentar sus conocimientos y brindar herramientas a aquellos que como ella, alguna vez estuvieron llenos de dudas. “como profesora me gusta despertar en los estudiantes el interés hacia el estudio básico de la Biología como lo es la Biología Celular y Molecular, desarrollar en ellos un espíritu crítico y lógico, al igual que la lectura científica de actualidad.”


De lo micro a lo macro


La admiración engendra ideas que inspiran a crear, para Olga María los descubrimientos de Darwin y su postulación de la teoría de la evolución han sido fundamentales en la ciencia. Dedicada a la Biología Celular y Molecular, explica cómo el desarrollo del microscopio por Zacharias Janssen y Anton Van Leeuwenhoek fue primordial para comprender la estructura a pequeña escala de los seres vivos y la existencia de organismos celulares microscópicos.


“Gracias a este descubrimiento pudo surgir la teoría celular por Schwann y Schleiden. En Genética no se puede dejar de mencionar la importancia de Crick, Watson y Franklin con su descubrimiento de la estructura en doble hélice del ADN. El proyecto del Genoma humano ha sido de gran importancia al descifrar el contenido genético de los seres humanos, lo que ha permitido el descubrimiento de varios genes y estudiar la relación entre el material genético y su función, así como las variaciones que se pueden asociar a enfermedades, abriendo la posibilidad de edición genética” explica Olga María.

Esta bióloga fascinada por las estructura celular, destaca entre muchos descubrimientos -también lo son para ella los procesos de transcripción y traducción, así como el descubrimiento de código genético- a la estructura de la doble hélice del ADN como uno de los avances científicos que más ha generado asombro en su ser.


"Como profesora me gusta despertar en los estudiantes el interés hacia el estudio básico de la Biología como lo es la Biología Celular y Molecular, desarrollar en ellos un espíritu crítico y lógico, al igual que la lectura científica de actualidad.”

Un cambio estructural sin pausas


En el área profesional, Olga María nunca se ha sentido segregada, afirma que por el contrario, en la Universidad de Antioquia ha sentido un ambiente igualitario para el desarrollo profesional en el Instituto de Biología, “nunca he sentido discriminación ni en el estudio de la biología a nivel de pregrado y posgrado, ni en los laboratorios de investigación, ni en los trabajo que he realizado como docente e investigadora fuera del país ni en Colombia”.

Las investigaciones se rigen al margen de unas normas según el país y el tipo de universidad, aquí Olga aclara que “en Colombia también juega un papel el tipo de organización investigativa: mientras que las universidades privadas los nombramientos de investigadores y directores de grupo depende de las directivas inmediatas y de las relaciones sociales y políticas, en las universidades públicas el nombramiento y desarrollo profesional de los investigadores se hace por meritocracia, lo que permite un acceso igualitario a las mujeres a este tipo de cargos” Además, hay que tener en cuenta los roles que se han instaurado “socialmente” en hombres y mujeres, esta es una barrera que debe ser desvinculada para permitir un acceso igualitario a la ciencia, ¿cuándo se lograría este objetivo? “cuando los hombres u otras personas puedan ocupar roles que tradicionalmente hace la mujer en ámbitos familiares como ocuparse de los niños. En algunas instituciones de investigación en Alemania hay guarderías de niños lo que permite que la mujer vaya a trabajar con su hijo y pueda desarrollar los trabajos de investigación en el laboratorio sin tener que quedarse en casa.” responde Olga María.


¿Pero cómo logra Olga María ser una mujer “multitarea”? pues resulta que además de ser una docente e investigadora, Olga también está interactuando constantemente con sus seres amados, realiza actividades personales de esparcimiento e incluso utiliza la meditación como un ejercicio de relajación al terminar sus agitados días, “tanto a nivel personal como profesional soy una persona rigurosa, minuciosa, rigiéndome por una ética de respeto hacia los demás.”

Las mil caras sin facciones


Finalmente, pregunté por una mujer que la moviera, así como aquellos científicos que revelaron procesos de vital importancia para la ciencia, Curie fue el personaje insignia como respuesta “me parece admirable la vida y obra de Marie Curie ya que en su época y en su país no era fácil hacer estudios universitarios en ciencias básicas para las mujeres. A pesar de estas dificultades Marie hizo el esfuerzo de viajar a Francia y con su pasión por la investigación logró junto con su esposo hacer grandes descubrimientos químicos que incluyen el descubrimiento de los elementos Polonio y Radio y el inicio de los estudios sobre la radioactividad. Gracias a su investigación recibió el premio Nobel de física y también el premio Nobel de química. Además de crear el Instituto Curie que hoy en día es de gran importancia en las ciencias biomédicas, sus descubrimientos tuvieron no sólo una relevancia en la química sino también una importante aplicación en la medicina.”


Por varias semanas intenté contactar a Olga María, la bióloga, docente, investigadora y coordinadora que difícilmente se detiene. La osada curiosidad y la meticulosa investigación que siempre lleva de la mano sostienen la cálida quimera del asombro, aquella que es digna de ser contada. Y así fue, tras varios días de insistencia, fechas divergentes y salidas de campo Olga María me permitió conocer una parte de sí misma, escrita, sin rostro pero rotundamente estructurada.


Si quieres saber más sobre el trabajo de Olga María Bermúdez dirígete a la pestaña Investigaciones dando CLIC AQUÍ

Comments


© 2023 by ENERGY FLASH. Proudly created with Wix.com

Sign-Up to Our Newsletter

bottom of page