‘Un recetario de sabores lejanos’, llegará a la fiesta del libro 2019
- MARIANA MARTINEZ OCHOA
- 9 may 2019
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 10 may 2019
Por Stheissy Carolina Ángel
Mayo 03, 2019
‘Recetario de sabores lejanos’, es una novela gráfica que cuenta a través de la comida tradicional de ocho regiones de Colombia las consecuencias sociambientales y políticos que han venido sufriendo estos alimentos y los impactos para las personas y los territorios que tradicionalmente se han alimentado de estas recetas.

Cada historia del Recetario de Sabores es contada a través de un plato gastronómico que nos enmarca la tradición de una población y a sus realidades actuales. Esta novela gráfica nace gracias a la propuesta de Diana Ojeda, doctora en Geografía e investigadora adscrita al Instituto Pensar, de la Universidad Pontificia Bolivariana, al querer visibilizar las diferentes dimensiones de conflicto y el despojo del país, a través de estas recetas. Al proyecto se unieron antropólogos, artistas, geógrafos y escritores, y fue realizada en un periodo de un año entre 2017 y 2018.
La Viuda de Bocachino del departamento de Córdoba, Mote del palmito de la región del Caribe colombiano, el Aguacafé con limón del Quindío, el Tapao de Doncella de Medio Atrato, Chocó, son algunos de los alimentos que podremos conocer en el recetario.
Natalia Quiceno, doctora en Antropología Social, e investigadora adscrita al Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, y participante del proyecto expresa que “es un trabajo de investigadores sociales que están en distintos lugares del país contando una receta y a través de esa receta contando realidades de esos territorios, en mi caso se hizo un trabajo con una amiga cocinera en Quibdó y la intención era narrar a través de una receta llamada el Tapao de Docella que es un pez que la gente dice allá se ha ido apartando, cada vez hay menos doncella”, entonces entender esas narrativas de las personas obliga al científico social a hacerse preguntas por otras cosas, por ejemplo la vida del río Atrato, sus problemas con relación a la minería, el mercurio y entender cómo la receta ha ido cambiando por ciertos factores, es empezar a dialogar con otras ciencias.
Este proyecto hace énfasis en cuáles son las presiones de los conflictos sociambientales a la producción de una práctica alimentaria, de una receta particular. Los dibujos y los comics que contienen el recetario van a acercar a los lectores a estos territorios, además un ingrediente puede hablar abiertamente de un conflicto en ese espacio determinado de Colombia. La comida, sus cambios y transformaciones pueden revelar historias de la cotidianidad que influyen en los cambios de las territorios.
Para conocer el recetario haz CLIC AQUÍ
Commenti